Conoce el impacto del nearshoring en Latam
Redacción MidPoint | 24 de mayo 2023
Se conoce como “nearshoring” a la opción de fabricar productos en una locación cercana al mercado donde serán distribuidos, en lugar de producirlos en países lejanos o incluso en otro continente. El nombre utiliza la palabra “near” que significa cerca en inglés para representar el cambio entre tener la producción lejos a trasladarla a locaciones más cercanas.
Esta tendencia es lo opuesto al “offshoring”, la opción que se volvió la más popular hace algunas décadas. El offshoring se denominó a la estrategia de llevar a producción a países lejanos, típicamente China, buscando reducir costos gracias a una mano de obra más barata.
¿Por qué el nearshoring se ha vuelto importante para las marcas?
Esta nueva dinámica ha traído consigo una serie de ventajas que han beneficiado a las marcas. Una de ellas es que, al estar en la misma zona horaria, tanto las marcas dueñas como los encargados de la producción pueden reaccionar más rápido ante requerimientos de último minuto o ante posibles problemas.
Además, esta cercanía también facilita la comunicación entre todos los participantes en la cadena de producción y reduce los costos de transporte del producto final. A nivel social, también permite que las firmas puedan tener un mayor control de las condiciones de trabajo y prácticas que tienen lugar en los centros de producción.
Por otro lado, para algunas firmas globales, el nearshoring representa la oportunidad de ingresar a nuevos mercados con mayor facilidad, lo que antes era mucho más difícil al tener la producción situada en otro continente.
¿En qué países está creciendo el nearshoring?
Uno de los mercados en donde ya se ha podido ver el crecimiento del nearshoring es en México. Debido a su cercanía con Estados Unidos, muchas marcas ven en el país azteca la oportunidad para fabricar los productos que luego serán distribuidos en el mercado latinoamericano.
Por otro lado, otras firmas globales han mirado a México como la puerta de entrada no a la región latina sino al mercado estadounidense, el más grande del mundo. Tal es el caso de empresas en Asia, que al trasladar la producción a México tienen una entrada más fácil al gigante gringo.
El crecimiento del nearshoring en México también queda demostrado por la escasez de parques industriales. Estos espacios ya han sido tomados por muchas firmas que ya trasladaron parte de su producción a México, ocasionando que la disponibilidad sea limitada y que se deban construir más.
Y eso ya está pasando. En 2022 se inició la construcción de 47 parques industriales, y muchos de ellos comenzaron a ser rentados cuando apenas se iniciaba el proceso de construcción.
¿En qué sectores el nearshoring es más popular?
Una de las industrias que realmente está aprovechando el poder del nearshoring es la automotriz. Un ejemplo de esto es que BMW anunció una inversión de 870 millones de dólares para los próximos tres años en la construcción de una fábrica de baterías eléctricas en San Luis de Potosí, México.
Además de esto, fueron alrededor de 70 plantas del sector automotriz las que trasladaron sus fábricas de producción a México.
FInalmente, a nivel social el nearshoring permite que más lugares en nuevos países y regiones aumenten la tasa de empleo, ya que para las fábricas de producción se necesita mano de obra. Por supuesto, se debe poner un especial énfasis en asegurar que las compensaciones y las dinámicas de trabajo sigan las reglas, sin presencia de ningún tipo de abuso laboral.
Te puede interesar también:
Redacción MidPoint
Comments