¿Por qué la crisis en Kazajistán generó la caída del bitcoin en 2022?
Si te preguntas cómo los sucesos en un país tan lejano pueden afectar a una criptomoneda que se ha vuelto popular en el mundo entero, esta es la explicación que necesitas leer.
Kazajistán es el noveno país más grande del mundo y está ubicado en Asia central. Para esta nación, el 2022 empezó con un panorama cada vez más alejado de lo pacífico. Y es que se produjo una subida bastante pronunciada en el precio de los combustibles, lo que a su vez provocó una serie de revueltas en las calles a modo de protesta.
Estas protestas tuvieron como consecuencia que su presidente solicitará al proveedor de telecomunicaciones que suspenda el acceso a internet; es decir, se trató de un corte masivo de internet que llevó a todo el país “fuera de línea”.
Sin embargo, lo que sorprendió a muchos es que, de manera paralela al corte de internet, el valor del bitcoin cayó a niveles que no se veían desde septiembre pasado. A nivel general, la criptomoneda más popular del mundo cayó un 8%.
¿A qué se debió esto? Algo para tener en cuenta es que Kazajistán es el segundo país en albergar la mayor cantidad de minería bitcoin. Según el Cambridge Center for Alternative Finance, este país es responsable del 18% de la minería de la criptomoneda; en el ranking, Estados Unidos se sitúa como el número uno y China como otro de los principales países.
Entonces, cuando se produjo el corte masivo de internet, prácticamente la quinta parte de las computadoras a nivel mundial dedicadas a minar bitcoin dejaron de funcionar, produciendo una caída en la criptomoneda.
El proceso de minado consiste en miles de computadoras resolviendo problemas matemáticos para crear nuevos bitcoins. Estos problemas no se pueden resolver a mano, por lo que es 100% necesario que una computadora esté prendida, pero no solo eso, sino que tenga conexión a internet. Al caer el internet, es imposible realizar el minado, paralizando a la quinta parte de los mineros dedicados a esta actividad e impactando el valor de la criptomoneda a nivel mundial.
Minar bitcoins es un proceso que demanda una alta cantidad de energía, y mientras el país continúa aumentando su participación en la minería de la criptodivisa, también aumenta el consumo de energía. Este aumento se debió principalmente a que, en mayo del 2021, China prohibió el minado de criptomonedas debido al alto consumo energético que demandaba. Esto ocasionó que los mineros abandonaran el país y buscarán un nuevo lugar para continuar esta actividad. Debido a la cercanía, Kazajistán fue el elegido. El país pasó de tener un 8% de participación a albergar el 18% de la minería de bitcoins, en sólo un año.
En los últimos días, el país ha empezado a restablecer su nivel de energía, lo que ha impactado directamente en el bitcoin, ayudando a que la caída se detenga y empiece lentamente a recuperar su valor. Según reportan las cadenas de noticias, actualmente el país tendría un nivel de conectividad equivalente al 5% de los normales.
En las plataformas y portales web dedicados a la compra y venta de criptomonedas es posible apreciar una leve recuperación; sin embargo, los niveles continúan por debajo a las semanas previas.
¿Usuarios preocupados?
Si eres de los que recientemente se animaron a experimentar e invertir en bitcoins, ahora ya conoces cuál es la explicación a la caída tan repentina que sufrió la moneda. Recuerda que esto es algo que puede ser calificado como “normal” para el bitcoin, ya que anteriormente ya ha sufrido caídas dramáticas, y ha logrado recuperarse. Uno de los consejos de los expertos es no vender de inmediato, sino esperar un poco para evaluar cómo evoluciona la situación.
Te puede interesar también:
Redacción MidPoint
Comments