Conoce los productos que golpearon el bolsillo de los peruanos en 2021
La inflación ocasiona que el valor de los productos de la canasta básica familiar se vea afectado por una subida sostenida de precios, es decir, que las familias necesitarán más dinero para adquirir los mismos productos para satisfacer sus necesidades básicas.
El año que pasó se observó que los niveles de inflación aumentaron y llegaron a los máximos obtenidos en 13 años. A cierre del 2021 la inflación se reportó en 6,43%. A lo largo de todo el año 2021, los diferentes sectores del país y especialmente los ciudadanos notaron dicho incremento. Pero ¿cómo esto afectó el presupuesto diario de los peruanos?
¿Qué es lo que más aumentó de precio?
En la categoría de alimentos, muchos de los incrementos se dieron con productos clave y de uso diario para las familias, lo que hizo que el impacto se sintiera aún más. Entre estos se encuentran el pan y el pollo, dos de los principales integrantes de las comidas peruanas. El pollo aumentó un 24,3% en el 2021, mientras que el pan lo hizo entre un 15% y 18%, dependiendo del tipo de pan al que se refiera. El aumento del pan se debió al incremento que hubo de los precios del trigo, lo que hizo que también aumenten su precio las galletas, la harina y los fideos.
Sin embargo, no todos los productos tuvieron un aumento de precio que fue exclusivo para el Perú. Tal es el caso del aceite vegetal envasado, que incrementó su precio en un 63,5%, debido a que, a nivel global, los precios aumentaron.
Por último, en la categoría alimentos, el que sufrió el mayor aumento de precio de la canasta básica peruana fue la cebolla china, con un incremento del 42%.
Otros aumentos que perjudicaron a los peruanos
Pese a no pertenecer a la categoría alimentos, algunos otros bienes que aumentaron de precio también afectaron el bolsillo de los ciudadanos. Uno de ellos es el gas. Durante el año se vio un aumento significativo en el precio del balón de gas, llegando a registrar un incremento de 51% en su precio.
La misma situación se dio con el gas licuado de petróleo o GLP, que aumentó su precio aproximadamente un 78%, lo que puso en aprietos a los conductores, especialmente a quienes brindan el servicio de taxi y movilidad.
En cuanto a otras categorías, también se vio un aumento de precios en el transporte de pasajeros, no solo a nivel de colectivos o motos, sino también en los buses interprovinciales y taxis.
Los vuelos nacionales también sufrieron el impacto de la inflación, con un incremento del 59,4% y convirtiéndose en el servicio que registró el mayor aumento de precios.
¿Qué se espera para el 2022?
Pese a que Perú cerró el 2021 con la inflación más alta vista en trece años, en diciembre el Banco Central de Reserva (BCR) emitió un informe donde especificaba que la proyección para la inflación en el país en los próximos doce meses es de 3,5%. Por otro lado, otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectan que la inflación en el país sería de 2,6%.
Ya en el primer mes del 2022, el panorama muestra una caída en el tipo de cambio del dólar. No obstante, habrá que esperar para tener mayor claridad en cuanto a los niveles de inflación y lo que le espera a la canasta básica familiar.
Te puede interesar también:
Redacción MidPoint
Comments