top of page
Banner CS 160x600 2.png

¿Qué es el Dólar blue y por qué se llama así?


Si al escuchar el famoso nombre ‘dólar blue’ te imaginabas billetes de otros colores (azules, obviamente), es momento de averiguar la verdad acerca de ese nombre, así como su origen y su actual uso.


En realidad, se trata del lado informal del dólar estadounidense, es decir, de aquellos billetes que provienen del mercado negro y que son comprados ilegalmente. Al comprarlos de esta manera, se evaden las regulaciones fiscales que rigen en el país.


Este tipo de dólar se cotiza muy por encima del tipo de cambio oficial, razón por la cual se ha hecho popular. Sin embargo, su precio no se fija libremente, sino que representa una puja entre oferta, demanda, poder e intereses. A pesar de esto, las operaciones realizadas en dólar blue representan aproximadamente un 5 a 10% de los montos operados totales.


Algo para tomar en cuenta es que su tipo de cambio suele estar muy por encima del tipo de cambio oficial, motivo por el cual es tan popular.


Argentina es el país donde nació este nombre, y se empezó a usar en el 2011 durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, debido a las restricciones que se plantearon para la adquisición de la divisa, impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Banco Central.

Pero de acuerdo a historiadores y economistas como Rapoport, desde los años 70 ya se tenía un dólar paralelo –aunque no con el nombre de ‘blue’- porque no se confiaba en las tasas de cambio que establecían los gobiernos oficiales.


Once años más tarde, el uso del dólar blue continúa siendo una realidad, tanto así que en todas las noticias que analizan el tipo de cambio, es infaltable para los medios de comunicación mencionarlo.


¿Y por qué blue?


Se han mencionado muchas razones por la cual se denomina ‘blue’ a ese tipo de dólar, pero una de las más fidedignas tiene que ver con las prácticas que se hacen en las calles para identificar billetes falsos. Lo que se suele hacer es pasar a los billetes una fibra, y si esta queda en azul, indica que se trata de billetes falsos. Relacionándolo con la naturaleza del dólar paralelo, se empezó a usar el término dólar blue.


Otra explicación tiene que ver con el “dólar contado con liqui”, que es el dólar que resulta de la compra que realiza una persona o empresa de bonos o acciones en Nueva York (desde Argentina y en pesos). Una vez que los tiene, los vende, y esa venta se realiza en dólares a la cuenta en el exterior de la persona. Esta operación no está sujeta a los $200 dólares de límite mensual que rige en Argentina, y a todo ese proceso se le denomina en inglés ‘blue chip swap’, por lo cual dio origen al nombre de dólar blue.


¿Existe dólar blue en otros países?


Argentina no es el único país donde existe este tipo de situación. En realidad, en la mayoría de países se maneja un mercado paralelo del dólar, donde se les llama dólar negro o dólar paralelo. Lo que sí, es que el país gaucho es el único donde se usa el término “dólar blue”.


Algunos de los países donde se mantiene la práctica de un mercado del dólar negro o paralelo son Brasil, México, España, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Estados Unidos, entre otros. Incluso, en el caso de México, la mayoría de las operaciones del dólar blue son para financiar el tráfico de drogas.


Redacción MidPoint

Comments


Entradas Destacadas
Entradas Recientes
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • LinkedIn Social Icon
Banner CS 160x600.png
bottom of page