5 situaciones que impactarán económicamente a América Latina

Durante 2021, la mayoría de los países y sus bancos centrales aplicaron diferentes medidas para rescatar la situación económica, sobre todo enfocándose en tasas bajas de créditos, compras de bonos soberanos y paquetes de rescate fiscal.
Sin embargo, aunque esto pareció funcionar por unos meses, el dinero y el rescate no es eterno. Este año la situación sigue siendo complicada y los países tienen que implementar otro tipo de estrategias, pues las arcas ya están vacías y la deuda externa es mayor, pero la economía local todavía no se recupera.
Esto es especialmente cierto en la región latinoamericana. Estos países no solo se están recuperando de la crisis causada por la COVID-19, sino que también tendrán que hacer frente a otros factores que amenazan con hacer más difícil el remonte económico. ¿Cuáles son esos?
1. El aumento de la inflación
A nivel mundial la inflación ha aumentado en el último año a raíz de la pandemia y diversos otros factores; en Latinoamérica, la mayoría de monedas locales se devaluaron frente al dólar y los precios de los bienes y servicios comenzaron a aumentar. Tal es así, que en Brasil y México la tasa inflacionaria alcanzó su máximo nivel en 20 y 18 años, respectivamente.
Aunque algunos expertos han proyectado que la inflación podría reducirse este año, lo cierto es que será un proceso lento, que continuará afectando la economía de los países.
2. Disrupciones en las cadenas de suministro
Si algo impide que las importaciones lleguen a tiempo a su lugar de destino, todo el proceso se interrumpe. Esto es algo que ha ocurrido especialmente con productos que salen desde fábricas chinas. En consecuencia, los proyectos de la región se retrasan y los precios en diferentes puntos del proceso aumentan, por ejemplo, los costos del transporte marítimo.
3. Las mayores potencias crecerán menos
Se proyecta que Estados Unidos y China, dos países que se llevan el título de los mayores socios de la región, crecerán menos económicamente. Inevitablemente, eso afectará los tratos que se hagan con Latinoamérica, la demanda de productos y las importaciones. En otras palabras, si ellos crecen menos, Latinoamérica seguirá sus pasos.
4. El alza de las tasas de interés
Hay mucha especulación sobre las acciones que tomará la Reserva Federal de Estados Unidos. Lo cierto es que, si esta decide aumentar las tasas de interés, la economía de todos los países que tienen una deuda con ellos –especialmente los latinoamericanos- se verá afectada pues habrá que pagar más.
Esto ocasiona que solicitar un crédito ya no sea tan fácil, pues las economías se enfrentan a condiciones más restrictivas, es decir, sale más caro. Por otro lado, otra consecuencia del alza de las tasas de interés es que el dólar se aprecia frente a las monedas locales, en otras palabras, el tipo de cambio continuará aumentando en la región.
5. Las materias primas y sus precios
Cuando el precio de las materias primas aumenta, los países exportadores se ven beneficiados. Eso fue exactamente lo que sucedió en 2021 con los commodities, beneficiando a muchos países latinoamericanos. Sin embargo, de acuerdo a los expertos, eso no se repetirá en 2022. Por el contrario, las proyecciones explican que lo más probable es que haya una leve caída o que los precios se mantengan igual. En cualquiera de los dos casos, la región no sale ganando.
¿Se cumplirán las proyecciones de los expertos sobre el crecimiento de América Latina? Algunos afirman que la región crecerá a duras penas un 2,1%. Conforme pasen los meses se podrán realizar análisis más detallados y evaluar si los retos se están superando.
Redacción MidPoint
Comments