¿Qué es Fintech?

Actualizado el 06.09.2021
En dos palabras: tecnología financiera, es el resultado de la contracción de financial y technology del idioma inglés. Se refiere a un sector de la economía que se enfoca en integrar la tecnología para crear nuevas soluciones en el área financiera: seguros, operaciones cambiarias, financiamiento, entre otros. Una nueva plataforma de pagos, un comparador de tarjetas de crédito, una app para “cuidar” tus finanzas personales o una web de préstamos por internet. Son todas fintech. Están incluidas además todas las iniciativas de innovación tecnológica en educación financiera, banca virtual, inversiones, economía colaborativa, entre otros.
El sector fintech ha ido creciendo a pasos agigantados. En 2019, solo en América Latina, creció en un 180%, esto según el reporte de Finnovating: Inversiones en Fintech América Latina 2019. Y en 2020, a pesar a pesar del nivel de incertidumbre generado por el COVID-19, la inversión fintech continuó, alcanzando los $2 989 millones de dólares, con 199 acuerdos cerrados. Si bien el nivel de riesgo era mucho mayor, la confianza de los inversionistas en las fintech jugó un papel fundamental para alcanzar los objetivos. Por otro lado, el año cerró con 1101 millones de euros recaudados por startups españolas, con rondas de inversión que superaron los 100 millones de euros.
En 2021, de acuerdo con LatamFintech Hub, en los primeros tres meses del año se ha recaudado la mitad de lo logrado en 2020, a través de 90 rondas de inversión.
Fintech “as a service”
La tecnología “como servicio” está ayudando a transformar más y más sectores, desde las empresas de software hasta los bancos, y por supuesto, también las fintech. En este modelo de negocio, se ofrece la tecnología financiera como un servicio. Por ejemplo, ofrecer la posibilidad de que los negocios tengan reciban pagos de diferentes maneras a través de un solo servicio o una sola integración.
Las fintechs están aprovechando mucho este modelo al brindar productos y servicios financieros con base digital. En este sentido, también se utilizan los términos “Banking as a service” para hablar de todos los servicios bancarios que están siendo ofrecidos de manera digital, con menores comisiones y con procesos optimizados, a través de un intercambio de datos.
Uno de los debates más polémicos
En este artículo encontrarás la clasificación MidPoint FX para las fintech, además de algunos destacados ejemplos del rubro. Sin embargo, con el pasar de los años han surgido interesantes proyectos que no solo han presentado nuevas soluciones sino también generado cierto debate.
Tal es el caso de los proyectos y fintech de bancos peruanos. Muchos bancos han desarrollado sus propias aplicaciones para realizar operaciones bancarias teniendo solo el número de celular del contacto. Si bien esto representa una solución rápida y fácil para los usuarios, se ha generado cierta polémica con respecto a su clasificación. ¿Son realmente startups? ¿Deberían quedar dentro de la definición de ‘fintech’? Con algunas opiniones a favor y otras en contra, lo que no se puede negar es que son parte del espectro de tecnología financiera. Dentro de esta clasificación, podemos distinguir dos grandes rubros:
Transferencias y pagos
- Yape: app desarrollada por BCP para enviar y recibir dinero usando solo el número de celular del contacto. Fue de las pioneras en la materia, y posteriormente añadió opciones como reconocimiento de QR y se volvió una forma de pago común en comercios y negocios.
- Plin: desarrollada por Interbank, permite enviar y recibir dinero entre usuarios de Interbank, BBVA, Scotiabank y Banbif. Al igual que Yape, se ha vuelto una opción para muchos negocios, ofreciendo un QR que puede escanearse para pagar una compra.
- Tunki: fue desarrollada por Interbank para realizar operaciones entre usuarios de Interbank. Además, ha desarrollado diferentes alianzas con algunos comercios para fomentar su uso a través de ofertas y promociones.

Foto. Tunki
Cambio de dólares
- Cambix: desarrollada por el Banco de Comercio. Te brinda un código con el que puedes referir contactos y acumular puntos. Cuenta con un horario diferenciado dependiendo de si eres o no cliente del banco.
- T-Cambio: desarrollada por BBVA. Es un módulo que se encuentra disponible en la web y app de BBVA Net cash.
- Cocos y Lucas: un producto del BCP. En la web puedes simular el tipo de cambio tanto si eres persona como si eres empresa.
- InterCambios: app creada por Interbank que funciona como una casa de cambio online para clientes del banco. Al igual que en los anteriores proyectos, puedes simular la operación y revisar el ahorro obtenido.

Foto. Cocos y Lucas
Las Fintech agrupan a las iniciativas en banca, inversiones y seguros.
Con el pasar del tiempo, cada vez más y más iniciativas han visto la luz y triunfado. MidPoint FX, se propone la siguiente clasificación:
- Neobancos
Los neobancos son bancos digitales, es decir, fintech que brindan servicios financieros exclusivamente de manera digital, sin ninguna operación tradicional y física. Estos han tenido una gran acogida en Europa, especialmente para viajeros y nómadas digitales, ya que permiten al cliente moverse y realizar operaciones en donde esté.
Uno de los grandes beneficios de estos neobancos son los costos reducidos de sus operaciones, ya que, al eliminar la presencia física, hay un mayor aprovechamiento de los recursos. Los servicios son muchos y van desde la apertura de cuentas de ahorro, hasta tarjetas de crédito, débito, intercambio de moneda, transferencias internacionales, entre otros.
Tres de los ejemplos más destacables son Nubank de Brasil, RappiPay de Colombia y
Máximo de Perú. Nubank utiliza la frase “estás en control de tu dinero” y te ofrece servicios como tarjetas de crédito, cuentas digitales, préstamos personales y seguro. Tiene convenios con diferentes cajeros para que las personas puedan retirar el dinero que deseen.
En el caso de RappiPay, está presente en Colombia, México y Perú, y utiliza el slogan: “La cuenta que estabas esperando”. Al sacar una tarjeta de crédito con ellos, permite acceder a los mismos beneficios que bancos tradicionales, como cash back, beneficios, seguros, entre otros, además de ofrecer cero cobros de mantenimiento.
En el caso de Máximo, de Perú, permite obtener una tarjeta en cuestión de minutos y ofrece procesos respaldados por Mastercard. Además, ofrece una versión para adolescentes, llamada MáximoTeens.
Plataformas de Pago
Estas fueron las que le dieron “vida” al sector fintech y su evolución ha sido clave para el desarrollo del comercio electrónico y móvil. Entre ellas podemos identificar las siguientes:
Procesadoras de Pago (hace unos años conocidas también como “pasarelas”)
El caso más representativo es Paypal (EE.UU.)
Actualmente mueve más de 250 billones de dólares en transacciones a nivel mundial y han logrado expandir su negocio hacia pagos móviles, transferencias, y emisión de tarjetas y remesas.

Entre otros ejemplos se encuentra Culqi (Perú), una plataforma de pagos por internet con una interfaz sencilla e intuitiva.
Foto Culqi
Tpaga (Colombia), plataforma líder que compite con gigantes como PayU y MercadoPago.
Pagos Móviles
Resalta Clip (México) como uno de los más grandes ejemplos de la región. Es un lector de pago que se conecta con una app y permite que los pequeños negocios puedan recibir pagos de todas las tarjetas de débito y crédito del país. Hoy, está valorada en más de 350 millones de dólares.

Entre otras fintech del sector se encuentra la norteamericana Venmo, es una aplicación de pagos compartidos (shared payments) y pagos remotos. Los usuarios pueden compartir la cuenta del almuerzo o el cine con sólo dos taps en el celular. Y también Billetera Tpaga (Colombia) La App que se desprende de la plataforma de pagos en línea Tpaga.
Foto Venmo
Remesas
Una de las de más rápido crecimiento ha sido Inkapay (Perú/Argentina), que: utiliza la tecnología blockchain para enviar y recibir dinero entre usuarios. Está presente en 11 países y opera con más de 9 monedas.

Otro ejemplo es AirTM (México/EEUU), una cuenta de dólares en la nube que permite depositar, enviar, recibir y reti
rar fondos de manera instantánea en moneda local, a través una red de cajeros certificados y transferencias bancarias.
Foto. AirTM
Bitcoin y Criptomonedas
El Bitcoin, la primera moneda virtual o criptomoneda creó una nueva industria y le regaló al mundo la tecnología blockchain, la misma que infinidad de iniciativas han tomado como base para crear un sinfín de nuevos servicios.

Uno de los principales ejemplos es Bitinka (Perú/Argentina), es de los más grandes exchanges o bolsas de negociación de bitcoin de la región. Su plataforma de negociación ofrece entrar en el mercado en diferentes divisas.
Foto. Bitinka
También está la chilena Bitnexo, que ofrece un corredor de remesas entre América y Asia a precios muy competitivos, con transacciones soportadas en bitcoins como vehículo para la operación de manera eficiente y segura.
Préstamos y Financiamiento Colaborativo (e-Lending)
Este subsector fintech propone cuidar lo más valioso para los usuarios: el tiempo, y así acabar con las colas, los documentos y el papeleo para solicitar créditos y financiamiento.
Si hablamos de microcréditos y préstamos rápidos, destaca:

Andy - Latinfitech (Perú). Fundada por tres ex-banqueros peruanos emprendedores, fue catalogada "como la primera fintech peruana”. Prestan hasta 1,500 soles ($460 dólares) hasta en tres cuotas, ofreciendo desembolsos en 1 hora.
Foto. Andy-Latinfintech
Por otro lado, si nos referimos a préstamos P2P (peer-to-peer) y préstamos colaborativos, destaca Afluenta (Argentina), una plataforma donde personas financian a otras personas y que actualmente se encuentra operando también en Perú, Colombia y México.